viernes, 11 de febrero de 2011

Justicia

EL PRINCIPE LAPIO
Había una vez un príncipe muy injusto llamado Lapio. Daba la impresión de que nunca le habían explicado en que consistía la justicia. Si dos personas llegaban discutiendo por algo para que él lo solucionara, le daba la razón a quien le parecía mas simpático o a quien fuera más guapo. Por todo aquello, el rey, su padre, llamó a un sabio para que le enseñara a ser justo.
El sabio partió con el príncipe en barco, pero naufragaron y acabaron en una isla desierta, sin agua ni comida. Los primeros días el príncipe Lapio consiguió pescar. Cuando en anciano sabio le pidió compartir su pesca, el joven se negó. Pero días después la pesca del príncipe empezó a escasear, mientras que el sabio conseguía cazar aves. E igual que había hecho el príncipe, no las compartió. Entre tanto, Lapio estaba cada vez mas delgado, hasta que por fin suplicó al sabio que compartiera con él la comida y lo salvara de morir de hambre. "Solamente le compartiré contigo si me muestras qué lección has aprendido", sentenció el sabio. Y el príncipe Lapio le respondió: "La justicia consiste en compartir lo que tenemos entre todos por igual".
Esa misma tarde un barco los recogió de la isla. Un hombre lo reconoció como un príncipe y le dijo: "Soy Maxi, jefe de los maxiatos.Por favor ayúdennos tenemos un problema con nuestro pueblo vecino, los miniatos. Ambos compartimos la carne y las verduras, y siempre discutimos cómo repartirlas". El príncipe contestó: "Muy fàcil.Cuenten cuántas personas son en total y repartan la comida en porciones iguales".

Cuando el príncipe dijo aquello un grupo de hombres muy enfadados liderados por Maxi lo apresaron. y es que los miniatos eran diminutos y numerosos y los maxiatos enormes y pocos. La solución propuesta por el príncipe mataría de hambre a los maxiatos, quienes recibirían porciones diminutas. Lapio comprendió la situación y pensó en ella toda la noche. al día siguiente les aconsejó: "Deben repartir la comida en función de lo que cada uno coma". Todos los maxiatas y los miniatos quedaron encantados con aquella solución. "He aprendido que no es justo dar lo mismo a todos; lo justo es repartir pero tener en cuenta las diferentes necesidades de cada uno".

PREGUNTAS:
¿Una persona que actúa con justicia puede ser feliz?
¿Por qué?
¿Por que crees que la justicia es buena para una sociedad?
¿Es justa tu conclusión?
¿Por qué?

Los 2 hermanos (AMOR)


No hace mucho tiempo, 2 hermanos que vivían en sus granjas, una al lado de la otra, tuvieron un conflicto. Éste fue el primero en 40 años de cultivar juntos, compartir maquinaria e intercambiar cosechas y bienes de manera continua. Esta larga y beneficiosa colaboración terminó de repente. Todo empezó de un pequeño malentendido que llegó a ser una diferencia mayor entre ellos. Una mañana, alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir encontró a un hombre con herramientas de carpintero.
- Estoy buscando trabajo por unos días - dijo el extraño.
- Si - dijo Luis -, tengo un trabajo para usted. Al otro lado del arroyo, en aquella granja, vive mi vecino... Bueno, de hecho es José, mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros, y él tomó su bulldozer y desvió el cauce del arroyo para separar las 2 granjas. Quizá lo hizo para enfurecerme, pero ¿ve usted aquella pila de desechos de madera junto al granero? Necesito que construya una cerca de 2 metros de alto. No quiero verlo nunca más.
El carpintero trabajó todo el día midiendo, cortando y clavando. Cerca del atardecer, cuando Luis regresó del pueblo, el carpintero estaba terminando su trabajo.
Luis quedó con los ojos y la boca completamente abiertos. En lugar de la cerca de 2 metros, ¡había un puente sobre el arroyo que unía las 2 granjas! Era una fina pieza de arte. José vino desde su granja y, mientras abrazaba a su hermano, le dijo: "¡Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo que hice y dije!".
Los 2 hermanos se reconciliaban cuando vieron que el carpintero tomaba sus herramientas para irse.
- ¡No se vaya. Espere! - le dijo Luis-. Quédese unos cuantos días. tengo muchos proyectos para usted.
- Me gustaría querdarme- dijo el carpintero-, pero tengo muchos puentes que contruir.

¿Porqué es importante que entre los integrantes de tu familia exista amor y lealtad?
¿Haz sentido amor por aguien?
REFLEXIÓN:
Lo material no es lo que importa lo que importa siempre es que tienes que tener amor por alguien aunque te pelees.

"LO QUE LUCHO NOS ENSEÑÓ" (SERVICIO)






Nadie sabía de dónde venía. Sin embargo, al poco tiempo, Lucho se hizo famoso entre los habitantes del barrio y los comerciantes de la zona, pues siempre estaba dispuesto a enfrentar cualquier problema y a buscarle solución.
Empezó cargando bultos en el mercado; luego cuidó y limpió los automóviles de la zona. Hasta que un día don Facundo, el señor de la tienda quiso poner un anuncio para su local y no sabía como hacerlo.
Lucho le pidió que consiguiera unas varillas, qué él mismo se encargó de soldar. Luego, con pinturas de diversos colores, pintó todo tipo de verduras. En el centro puso el anuncio de la tienda. Don Facundo quedó tan contento que le pagó con comestibles para alimentarse 6 meses.
Al principio, algunos muchachos del barrio lo tildaban de metiche, pero Lucho no les hizo caso. Más bien empezó a compartir con ellos el trabajo que todos los vecinos le ofrecían.
Con el tiempo, más muchachos se ofrecían para ayudarlo. Lucho siempre tenía algo que proponerles. Les enseñó además que, aunque uno ignorara cómo hacer las cosas, siempre estaba en capacidad de aprenderlas si ponía un poquito de atención y de empeño y, sobre todo, algo de inventiva y creatividad.
Junto a Lucho, muchos aprendieron a dibujar, a pintar, a coser, a trabajar las pieles y a cultivar hierbas aromáticas en el patio de su casa. Ellos repetían frases que, estoy seguro, aprendieron de él:
"¡El trabajo nunca es una vergüenza!", "¡Hay que enfrentar las cosas y no tener miedo a fracasar!", "¡No quiero ser rico¡ Sólo aspiro a vivir bien de mi trabajo honrado".
Pero tal vez lo mejor de Lucho es que era una persona honesta y alegre. No tenía dinero (se lo daba a quien más lo necesitaba), pero nunca le faltó nada. Tenía una novia a la quería sinceramente, y siempre decia que, aunque debió luchar muchas veces solo, era un enamorado de la vida.
Por eso, cuando la semana pasada supe que se había ido, comprendí lo mucho que nos había enseñado. Parece que le ofrecieron un trabajo más estable en otra parte y él lo aceptó.
Ahora que no está, todos en el barrio -niños, jóvenes y adultos- lo extrañamos.Nos enseñó que la vida puede ser algo bello cuando con nuestro trabajo digno ayudamos a que ésta sea mejor para todos. Ahora yo también sé que con el trabajo honrado podemos prestar un gran servicio a la comunidad.

Reflexiona...
a) ¿Lucho era un enamorado de la vida?
b) ¿Algunos muchachos del barrtio enseñaron a Lucho a trabajar?
c) ¿Todos extrañamos a Lucho ahora que se fue del barrio?
d) Desde que Lucho llegó al barrio, ¿les agradó?
e) ¿Lucho era un trabajador propositivo e innovador?

Responde...
* ¿Cómo reaccionó Lucho al rechazo de algunos muchachos cuando llegó al barrio?
* ¿Qué obtuvo Lucho al ganarse la confianza de la gente del barrio?
* ¿Cómo se benefició el barrio con la llegada de Lucho?
* ¿Consideras que Lucho dejó huella en el barrio? ¿Por qué?
* ¿Que valor dará al trabajo cada muchacho que conoció a Lucho?


Generosidad



Engañaron a Lalis


Me preguntó mi papa preocupado:¿y se los diste? Salió corriendo, dobló la esquina... y la señora ya había desaparecido. Regresó y me preguntó de nuevo -¿Cómo era? ¿Llevaba un bebé entre los brazos?
-Sí, le di los $100 que había ahorrado. Llegó llorando y me dijo que su bebé estaba grave y que debía llevarlo al hospital. Me dió mucha angustia y le entregué lo que tenía.
Mi papá me contó que la señora se le había acercado quince días antes con la misma historia y que cuando él se ofrecìó a llevarla al hospital ella le había dicho que volvìa en cinco minutos... y nunca apareció.
Me detuve a pensar si hice algo malo.
-No, Lalis. Tù no has hecho nada malo, nada que pueda dañarte. Creo que actuaste de manera virtuosa... Aunque, tal vez, tu acto no haya sido muy correcto.
-No entiendo, papá. ¿Qué quieres decir?.
-Fuiste muy generosa al darle el dinero que habías ahorrado, pero ella te engañó. Utiliza al niño para robar.
-Aunque no haya hecho nada malo, lo que hice estuvo mal.
- Supongo que es una buena forma de decirlo. Pero, dime una cosa ¿cómo te sentiste al hacerlo?
-Satisfecha. Pensé que era más importante la vida de ese niño que comprarme un libro.
- ¿Y piensas que ayudaste a la señora y al bebé?.
- Ni siquiera estoy segura de que ella sea la mamá. Utiliza al bebé como si fuera una mercancía.¿Supones que fuiste justa con la señora?
- Habría que mirarlo con cuidado.Para saber si una persona es virtuosa y justa hay que examinar lo que hace y como lo hace.
- Papá, ¿no se puede ser a la vez generoso y feliz?
- Al contrario: no se puede ser feliz sin ser generoso... y viceversa. A no ser que uno piense que ser feliz es satisfacer todos los deseos.
¿Podrías ser feliz al saber que mucha gente sufre a tu lado?
- No... por que lo que me hace feliz es intentar que las personas que estén a mi lado sean felices como yo.
- ¿Piensas que hiciste feliz a la señora con los $100?
- No sé, pero imagino que no puede ser feliz el que vive de robar a otro y de decir mentiras... y, sobre todo, de explotar a los débiles.
- Es lo que digo. Sin ser caritativos no podemos ser felices ni buscar el bien de los demás.

Diego Antonio Pineda "adaptación"

¿Cuál consideras que es un buen ejemplo de un acto virtuoso?
¿Por qué lo es?
¿Tú, qué hubieras hecho en el caso de Lalis?


Reflexión:
La generosidad es un valor que debemos llevar a cabo en la vida